NOTA 2: ¿POR QUÉ ES NECESARIO UN PATRON SOCIAL?.
Antes de nada comentar que es un patrón social:
Un patrón social es aquel que nos sirve de referencia para realizar opciones de elección dentro de la sociedad, las cuales dependerán del contexto y, a su vez, de la cultura e irá encaminado a que su realización nos reconforte un feedback de bienestar hacia nuestra persona por haber realizado unas acciones hacía otra u otras persona. Pongamos un ejemplo. Supongamos que estamos en una comida de empresa, y que estamos hambrientos. Sin embargo falta una persona por venir, y la comida está servida en la mesa. Lo normal y coherente es esperar a que la persona que falta venga, eso si, la espera será prudencial, no esperaremos todo el día y el tiempo a esperar nos lo dará el contexto (cultura, tipo de empresa, metodología en el trabajo, notoriedad de la persona que falta, etc..). Con lo cual tendremos claro que lo último que haremos es según nos pongan el plato empezar como si fueramos el perro de Pavlov.
A esto se refiere el patrón social. Un patrón que realizaremos en sociedad más o menos estable, y la mayoría de ese grupo social.
La pregunta es ver si es o no necesario patrones sociales. Y dentro de esos patrones sociales, si hay un patrón general social.
Por ejemplo, ¿comer en España sobre las 14:00 horas es un patrón social?, ¿tiene alguna función?. Casi espero que sea contestada por vosotros.
Pero el patrón social es más. Son conductas que se siguen para cumplir el bienestar social. Que gente piense y a la vez actúe de una manera y otras personas lo hagan de otra no es malo. Pero si son acciones de transcendencia evolutiva u adaptativas ya es otra cuestión. Ejemplo, ¿qué pasaría si pensáramos que estudiar es una acción que debemos retirar de la instrucción obligatoria en edades de hasta 16 años (siempre según contexto español).?.
Por ello creo necesario que es obligado un patrón social. Ese patrón debe estar modulado hacia el bienestar social, pero ese bienestar ya veremos más adelante que es un patrón evolutivo tanto filogénica como ontogénicamente, pues debe estar encaminado hacia la mejora de la especie humana, con valores como la investigación, trabajo, esfuerzo, honradez, mejora personal (motivación del logro), y un largo etcétera que iremos diseccionando a lo largo de los días en este blog.
Para ir finalizando esta nota 2, diremos que muchas veces estos patrones sociales se han distorsionado para hacernos “frágiles” en esta sociedad. Y entiéndase frágil como manipulables.
Saludos, José Luis Carrascosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario